domingo, 26 de mayo de 2013

FIESTAS RELIGIOSAS SANTIAGUEÑAS: San Esteban-Mailín-San Gil 

Adaptado de Orestes Di Lullo, El Folclore de Santiago del Estero, 1943.



 San Esteban

En el Dto. San Martín está la población de Sumamao, donde se celebran tres festividades religiosas: una en el mes de junio en honor del Corazón de Jesús; otra en septiembre, de la Virgen de las Mercedes y, por fin, la de San Esteban en el mes de diciembre, que es la que arrastra tras sí verdaderas multitudes.
 
La imagen de San Esteban, llamada "San Esteban chico," perteneció a la señora doña Mercedes Chapa de Zurita a mediados del siglo 18, abuela del propietario de cuando Di Lullo escribió su artículo en 1943, don Francisco Juárez, que vivía en Maco, departamento Capital. Es desde este punto que todos los años "arranca" la procesión que se dirige con música de bombo, violín y "corneta" hacia Sumamao, distante 12 leguas, después de celebrar un baile el 20 de diciembre a la noche, y para el cual llegan del lugar originario hombres y mujeres con banderas rojas y "cornetas."
A la madrugada el séquito se pone en marcha. Durante el trayecto se bebe, se cantan canciones profanas -pues no hay rezos para el Santo- y entre "tiros" y "estruendos" se llega a la casa de Escolástico Zurita, en Santa María, donde hacen noche con bailes y libaciones.La segunda jornada tiene por meta la capilla de Silípica, donde se deposita el Santo, mientras los acompañantes se desayunan y descansan. Por fin, el 25 llegan a Sumamao, siendo recibido por la población que lo espera a orillas del río "pa verlo pasar." La imagen es depositada en una casa de su propiedad, que posee de tiempos inmemoriales por legado de don Dámaso Beltrán, y allí se "pone" baile y se obsequia a los concurrentes con aloja, mate, café y bebidas varias que se compran con la limosna del Santo.

"San Esteban chico" es un Santo alegre. No se acerca a la iglesia de Sumamao y no tiene reza. Viste de rojo y su imagen, antigua, es tosca. Es el niño que al nacer Jesús fue con la nueva a los pastores, siendo tomado en el trayecto (que se hizo "corriendo") por una tormenta de piedras, algunas de las cuales recogió en su manto. Por eso le asignan el patronazgo de las lluvias y dicen de él "que nunca salió en suelo seco." En tiempo de los "diezmos y primicias" se acostumbraba regalar al Santo las mejores frutas, huevos y cereales. Algo de estas costumbres recuerdan las ofrendas que todavía se hacen.

El 26 son las fiestas, que consisten en la "carrera de los indios" y los "vivas de los alfereces.".A las doce del día, acompañados por jinetes que tocan la "corneta," los corredores, vestidos de rojo, salen de Gallegos, distante dos leguas, que recorren a pie. Antes de partir, puestos de rodillas, besan una cruz que hacen en tierra, ceremonia que llaman "adoración de la tierra." Al llegar se postran ante el Santo para tomar gracia. De inmediato son sajados en las venas de las piernas para que no se "empalicen." Las carreras se efectúan como promesas o en cumplimiento de ellas. Los "vivas" consisten en recorrer a caballo "vivando a los alfereces" por bajo unos arcos de ramas, que estos, al nombrar al Santo "encargado" de sus hijos, levantan como promesa, llenándolos de roscas y golosinas. Los "vivadores," a la carrera, se disputan al "ventajo" estas ofrendas.

La fiesta de Mailín
En el santuario de Mailín -edificio que data de 1904, construído en substitución del antiguo templo erigido en 1870 por el general Taboada- se venera la imagen del Crucificado, llamado el señor Forastero y hoy (1943 en la obra arriba mencionada de Di Lullo) el Señor de los Milagros de Mailín. Es una cruz de madera, de 35 centímetros de altura, con la imagen pintada de Cristo en la madera, la cual se alberga en una hermosa urna de cristal, con guarniciones de oro.

Según la leyenda y un escrito del ex cura de Matará don Laureano Vérez de 1882, la aparición data del último tercio del siglo 18. Un tal Serrano, avecindado en Mailín, habría visto una luz al pie de un árbol. Movido por la curiosidad fue hacia él y encontró al Santo Cristo. Pero cuando quiso trasladarlo a su domicilio, distante unas cuadras del lugar, no pudo hacerlo, resolviendo con otros vecinos más edificar un pequeño oratorio, a orillas del río Gaitán (que en Salavina se llama Turugún y que es un antiguo brazo que unía el río Salado al Dulce)

Al cuidado de la familia Serrano y de sus descendientes estuvo el Santo Cristo, hasta que en 1880 y 1881 fueron nombrados priostes José Anacleto Pacheco, Fabriciano Calderón y Deogracias Mujica por el Visitador eclesiástico.

Dice Di Lullo que de Herrera a Mailín hay cuatro leguas que recorremos vertiginosamente entre una interminable fila de promesantes que se dirigen a pie, a caballo y en toda clase de vehículos, al santuario.... De lejos, emergen las torres del templo. Llegamos.... En el altar mayor, un solo nicho nicho central desocupado perteneciente al Señor de Mailín, que ha sido descendido con motivo de las fiestas y ante el cual, de rodillas, los promesantes toman gracia de él.... Frente a la iglesia corre una calle tortuosa en la cual se ven, a uno y otro lado, puestos de venta, buhoneros, vendedores de sortijas, Santos, de rosarios, de prendedores, de muñecas, de mates y taleros y facones de plata, recuerdos y ñoñerías.... La procesión que se celebra el día de la Ascención, en mayo, es solemne. Al paso de la pequeña cruz se oyen los estampidos de las bombas y de los cohetes, se desgajan los árboles, cuyas hojas emplea la gente devota para hacer infusiones medicinales, por la creencia existente de que han sido bendecidas por la presencia de la Santa imagen...se reza, se canta, y pasadas las fiestas, cada cual retorna a su casa.

San Gil
El culto a San Gil tiene su origen en Europa. Se dice que era hijo de una ilustre familia ateniense allá por el siglo 7, y que habiendo decidido seguir una vida  retirada y espiritual y no poder hacerlo por la interferencia del prestigio de su familia, decidió retirarse al sur de Francia, donde vivió apartado cerca del río Rhone y del río Gard. Pero, su santidad también atrajo a la gente a su escondite, interrumpiendo su dedicación a la meditación. Por eso se retiró al bosque, cerca de la ciudad de Nimmes, donde vivió en compañía de un animal silvestre, una cierva. Sin embargo, un día un rey visigodo (para otros un franco) de cacería siguió a la cierva, la cual se metió en una especie de cueva. Allí intentaron cazar al animal, pero sin querer hirieron al Santo, descubriendo de paso su lugar de retiro. Gil quedó lisiado para siempre por la herida y, desde entonces, es el patrón de la gente con limitaciones físicas de cualquier índole. El rey desarrolló una estima por el santo y quiso darle honores, lo que Gil rechazó, aunque para no desairarlo aceptó algunos discípulos y construir un monasterio en el valle, al que puso bajo las reglas de San Benedicto. Aquí murió en el siglo 8. Su fama de santo y milagroso pronto se extendió por la Europa medieval; iglesias y monasterios se dedicaron a él en Francia, Alemania, Polonia, Hungría e Inglaterra. En 1562 sus reliquias se trasladaron a Toulouse, pero las retornaron a la iglesia de St. Giles en 1862. Su tumba se descubrió en 1865 y desde entonces es un lugar de peregrinaje anual. Su representación incluye a la cierva. Su celebración es el primero de septiembre.
 
Daniel Frediani cuenta en su blog www.turismoensantiago.blogspot.com, como se desarrolla la fiesta:

La expresión de fe religiosa popular que se conoce como San Gil, se celebra todos los años en la localidad de Sacha Pozo, Departamento Banda, está dirigido hacia ese Santo, propiedad de la familia Hoyos de Corvacho, el 1º de Septiembre, fecha en que se realiza una verdadera fiesta auténtica expresión cultural de un pueblo de gran sentimiento cristiano.Esta costumbre data de más de 100 años atrás y que con el correr del tiempo ha ido cobrando mayor trascendencia en cuanto a aspectos religiosos, sociales, folklóricos, en especial de los pobladores del Departamento Banda de algunas zonas de Capital.San Gil, según el santoral fue un Abad de origen egipcio (siglo III d.C). Su devoción pasó a España y de allí traída a esta parte de América.Esta manifestación popular se desarrolla en dos momentos:

En agosto 

“El Velatorio del Santo” se lleva a cabo el día 29 de Agosto por la noche. Rezo y cantos de alabanzas son las expresiones de los promesantes que llegan para acompañarlo al otro día desde la madrugada, en una peregrinación a Santiago desde Sacha Pozo , Dpto. Banda, lugar donde se custodia la imagen. Saliendo de Sacha Pozo, distante 42 KM. de la capital, se pasa por San Lorenzo, Monte Rico, Rosario, San Juan, Santa Rita, El Tramo, La Doña, El Ceibo, Santa Elena, Las Palmas, La Granja, La Banda, El Cruce, Puente Carretero, y luego por Av. Roca, llegan a la Iglesia de San Francisco (corresponde aclarar que la marcha desde Sacha Pozo hasta La Capital, se hace por caminos internos, atravesando varias propiedades privadas). En la peregrinación es acompañado por la gente del lugar y a medida que va recorriendo caminos se incorporan más y se paran en sitios donde esperan mesas (descanso y tres paradas para comer: San Gregorio, cabritos y lechones ; La Granja, vaquillona; La Banda, gallinas, empanadas y sopas).

Aproximadamente llegan a La Banda al mediodía y desde allí hasta Santiago demoran casi cuatro horas debido al intenso trafico y la cantidad numerosa de fieles promesantes que requieren “hacerse pisar por el santo” expresión que significa tomar gracias con el santo. Mientras dura el trayecto la multitud en procesión , lleva en su vestimenta algo en color rojo, ya sea una cinta que ata sus cabezas o remeras o banderas de ese color. En las primeras filas, precediendo la procesión, van hombres y mujeres a caballo, tocando sus bombos legüeros ,con sonidos particulares. Luego le siguen la gente a pie, ancianos, niños, mujeres, etc. Es importante destacar el papel que cumplen los Síndicos, que están distribuidos en forma estratégica, cada uno cumpliendo con diferentes funciones. Síndico Principal: su función es la atención de la urna con el santo, siendo la única persona que dispone de la llave durante toda la peregrinación; es el que autoriza la llegada o parada del Santo y cuida de que las distintas banderas sean traídas con seriedad. Sindico en Andas: su función es encargarse exclusivamente de la atención y cuidado con que se transporta la imagen,.En caso de colocarse a la imagen flores, velas, promesas de plata, dinero, etc., éste comunica al Sindico principal cuando se llena la alcancía para que se extraiga lo allí colocado. Ayudantes de Sindico: son nombrados antes de la salida de la peregrinación y colaboran con el Sindico de Andas en el ordenamiento y conducción de la imagen. Luego de arribar a la iglesia de San Francisco, dejan la imagen allí y los acompañantes pernoctan en las casas de familiares y amigos. Al día siguiente, 30 de Agosto, se realiza la misa a las 7 hrs. Luego de terminado el oficio sale dicha imagen en procesión acompañada de los promesantes y fieles, con los bombistos y un musiquero, sulkis, jardineras y gente a caballo, dando vivas al Santo. La imagen es conducida por varias calles próximas al Mercado de Abasto y Parque Aguirre; luego realiza un recorrido por los barrios y regresa a Sacha Pozo por el camino ya señalado.

En septiembre
La celebración tiene lugar en la mencionada localidad de Sacha Pozo, en la casa de la familia Hoyos, siendo doña Petrona Hoyos de Corvacho y sus dos hermanas las actuales depositarias y custodias de la imagen. Por herencia de sus mayores ellas se obligan tradicionalmente a mantener vivo el culto por la promesa hecha hace mas de 100 años atrás por su abuelo a un peregrino español portador del Santo, llamado según las referencias orales, Juan Gil Gutierrez, que fue huésped de esta familia y que al morir se los lego pidiéndoles hicieran todos los años decir misa en honor de dicho Santo. Los miembros de esta familia vienen cumpliendo, y la devoción paulatinamente cobra mayor trascendencia, sobre todo para el pueblo agricultor de esa zona, quienes le peticionan al Santo su intercesión para alcanzar suerte en las cosechas, para curar y encontrar a los animales perdidos, en general por la salud.

Se inician los cultos con la llegada de los promesantes y numerosos fieles, el 1º de Septiembre, en el lugar donde se halla la Capilla, relativamente pequeña, la cual posee un altar con nicho, todo ornamentado con flores al igual que las paredes. A la entrada de la misma se encuentra un especie de banco de madera que sirve para depositar las velas y alumbrar la imagen. Algunas sillas para los que rezan se observan al costado de la urna del Santo y una sala de banderas. Desde la víspera la gente comienza a ocupar los lugares aledaños, instalándose, fijando ferias, carpas, cantinas, venta de comidas, objetos diversos, santerías volantes, etc. (se calcula mas de 4 o 5 mil personas aproximadamente) provenientes de diversos lugares del país (Bs. As. ,Noroeste, etc.). Aproximadamente a las 16 o 17 horas, se saca al Santo de su urna y se lo lleva en andas para efectuar la procesión, con un marco extraordinario de acompañantes ya sea a pie o a caballo (animales beneficiados por el Santo), portando banderas argentinas o del Santo, de color rojo con leyendas. Bombistos, musiqueros y un rezador pagado preceden a la imagen. Todos se dirigen en procesión hacia la antigua residencia que tenía la familia referida unos años atrás, mas o menos a un kilómetro de distancia, es decir, a un rancho que con el tiempo se destruyó. De allí vuelve la procesión a la Capilla, donde el Santo es depositado en su altar, para que los fieles pasen a tomar gracia, acto que dura toda la noche prolongándose hasta la madrugada. Afuera la multitud se apresta a pasar la noche, en carpas o al aire libre, celebrando al santo con cantos y danzas "hasta que las velas no ardan”. Para dar por terminado el culto, a las 6 hrs. del día 2 , se hace dar vuelta al Santo por los alrededores de la Capilla, para que sus devotos se despidan.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario